

Amara berri
A partir de mediados de los setenta, Loli Anaut, impulsa en el C.P. Amara Berri de Donostia unas iniciativas pedagógicas que partiendo de la Educación Infantil, irá progresivamente ampliándose y consolidándose hasta configurar, en 1979, el proyecto “La globalización como proceso vital dentro de un sistema abierto”.
Contextos estables: implica un constante desarrollo de la sensibilidad educativa para captar las situaciones personales y las relaciones sociales que se generan, así como el desarrollo de la creatividad para intervenir favoreciendo los procesos. No son contextos estáticos, sino interactivos.
La mediateca, fuente esencial de información: Son el conjunto de recursos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación que utiliza, tanto el alumnado como el profesorado, para desarrollar su actividad. Los medios básicos que se utilizan son la biblioteca, el periódico , la radio y la televisión a lo que hay que hay que incorporar la informática como recurso instrumental global.
Algunos objetivos parciales relacionados
con el uso de la mediateca:
Interpretación de símbolos: códigos, iconos.
Uso de: libro, video, software, CD-Rom, Web, etc.
Implicación para conseguir un clima adecuado. Límite social
Responsabilidad ante el trabajo.
Cooperación con quien necesite ayuda.
Implicación en el orden y cuidado del material.
Desarrollar un lenguaje simbólico.
Ejercitar el pensamiento abstracto.
Organizar el pensamiento.
Desarrollar la autoestima.
Adquirir gusto por la lectura.
Contextos sociales estables y complementarios: la programación se lleva a cabo por actividades vitales en las cuales, reina un enfoque multidisciplinar gracias al cual las materias se interrelacionan aunque en cada contexto predomine una de ellas.
Contextos Sociales: favorecen el que afloren las emociones, que en su contraste evolucionen los esquemas conceptuales y actitudinales y que se desarrolle y afiance la identidad del individuo y del grupo. También hace que la situación que se genera en cada momento sea imprevisible, irrepetible y viva.
La crítica constructiva como factor de avance: Formular opiniones críticas positivas requiere unos instrumentos de observación y evaluación específicos, la afirmación de unos criterios propios sobre las materias y la capacidad para la actuación autónoma lo que exige, a su vez, una profundización en los propios criterios.

Programas de ciclos con mezcla de edades: La mezcla de edades amplía el marco de la diversidad (sexo, edad, cultura...)que favorece la creación de un marco de interacción social. Además, potencia el desarrollo de dinámicas grupales que permite el crecimiento personal y grupal. En Educación Infantil se agrupa al alumnado nacido en el mismo año con lo que se obtiene también una considerable diversidad de edad.
Actividades con un "para qué" explícito: todas las actividades que el alumnado realiza tiene una razón de ser, que da un sentido y una explicación ante el alumnado mismo de esa actividad y debe ser comprensible. No hay que confundirlo con los objetivos que pretende alcanzar el profesorado a través de él. Conecta la actividad con la vida individual y colectiva del alumnado.
El método de trabajo: En este apartado se permite que el alumno/a se sitúe en el proceso (donde estoy, qué he realizado, qué me falta) y que el profesorado pueda situarle en dicho proceso; desarrolla el vocabulario básico del ciclo.
La diferencia considerada como cualidad: se apuesta por la diversidad. El programa está hecho de tal manera que permite a cada alumno y a cada alumna avanzar a su propio ritmo y de acuerdo a su nivel personal específico.
-
La diferencia es considerada como cualidad y no como factor discriminante.
-
Para abordar algunos de los problemas específicos que plantea este enfoque se ha creado el Servicio de Atención Específica (SAE) y se realiza siempre sin suplantar la responsabilidad última que la asume siempre el tutor o la tutora.
-
La consideración de la diferencia como factor enriquecedor implica que cada cual con sus propias características, virtudes y limitaciones, enriquezca al conjunto de la comunidad escolar y al sistema mismo.