
Introducción al reto
El presente reto, se define principalmente como la creación de una escuela, para la cual comporta determinados elementos de vital importancia, entre otros muchos, ser personas, que quieren contribuir a una educación diferente y en mayor o menor medida, a un cambio en el sistema educacional desde la edad temprana.
Plantearse los requisitos y condiciones de una escuela infantil exige abrir prácticamente las mismas cuestiones que la redacción y del proyecto educativo: qué objetivos nos proponemos, qué servicio debe prestarse y cuáles con las necesidades de sus usuarios. Y las respuestas implican posicionamientos en muchas dimensiones: desde cuestiones tan generales como la ubicación del centro y su función a otras tan concretas como la ubicación de las mesas de cambio de pañales.
Todo ello, con un fin de aprendizaje.
Entre otros datos, una de las razones por las que hemos realizado éste trabajo, son académicas. Asimismo, queremos conocer otras formas de educar y aprender, ya que todo cambio es posible. En el ámbito profesional como futuras Educadoras Infantiles, todo versó en poner a prueba todas nuestras capacidades, trabajando con una metodología diferente y a través del contexto de equipo. Por otro lado tenemos el ámbito personal, el cual nos ha hecho ser capaces de darnos cuenta de los cambios que se producen cada día, ya no solo a nivel educacional sino también sociocultural, y por ello creemos que es importante saber adaptarnos.
Por otro lado no olvidamos la principal motivación por la que sin éste proyecto no sería posible: los niños, ya que para nosotras consideramos que el acceso a la educación, no entiende de razas, color, edad, sexo, religión, condiciones físicas/psíquicas etc. Teniendo en cuenta cada proyecto planteado, actividad, material y rincón de espacio, éste reto va por ellos y para ellos.
Esperamos que en adelante, quienes afronten éste reto encuentren útil estas orientaciones surgidas de nuestro equipo, no sólo porque somos quienes firmamos este trabajo, sino también porque supone varias reflexiones del día a día, de los sistemas de las escuelas infantiles en funcionamiento. Pero sobretodo, el posible valor que aporte éste nuestro reto, que tiene que ver con la participación de la comunidad social, la cual gozará de nuestra experiencia personal y profesional.
Conclusión del reto
La clave para llevar a cabo éste proyecto, no sólo ha dependido de un factor base, o que simplemente haya un solo objetivo, es decir, nuestro objetivo principal al empezar el proyecto, sólo visualizábamos a los niños/as todo aquello que necesitaban, un entorno adecuado, materiales, aprendizajes adaptados etc. ya que eran ellos/as a quienes queríamos educar e inculcar nuestra metodología.
Sin embargo, a lo largo de éste reto, después de todos los pasos realizados, desde la metodología a elegir, hasta conocer el lugar dónde construimos la escuela, hemos aprendido diversos conocimientos profesionales y personales, algo tan sencillo como replantearnos a quien queremos enseñar y como hacerlo. A partir de aquí, todo continuó y dio pie a todo lo que se ha realizado y que a día de hoy seguimos trabajando.
Una Educación, ya no sólo Infantil, sino una educación de calidad no se limita a una buena enseñanza, entendida como la posibilidad de ofrecer a los niños/ as ambientes educativos enriquecidos para que en dicho contexto aprendan a aprender. Se requiere también satisfacer un conjunto de otras necesidades que permita a los niños/as estar en las mejores condiciones para aprender: su salud, alimentación, afecto, un ambiente educativo cultural y lingüísticamente pertinente para que, desde él, pueda acceder también a la denominada cultura universal.
Todo ello, como dijimos anteriormente, no es cuestión de centrarnos en un solo círculo, sino tener en cuenta el entorno, la familia, los contextos socioculturales etc. Porque todo está relacionado y cohesionado y si alguno de los elementos, aunque sea de forma paulatina, va progresando, entonces todo el esfuerzo realizado merece la pena.
Porque muchas cosas empiezan con la educación básica; así podremos conseguir progresivamente un mundo mejor para todos.
Bibliografía
Páginas de ayuda:
http://es.slideshare.net/graeyci/ausubel?related=1
http://www.fundacionmontessori.org/Metodo-Montessori.htm
http://es.slideshare.net/iduto/urtxintxa-proiektua
http://www.montessoriencasa.es/materiales-y-actividades/
http://www.ehowenespanol.com/actividades-maria-montessori-desarrollar-clase-info_398035/
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/led/diaz_b_ml/capitulo1.pdf